El eCommerce ya no es una ventaja disruptiva, es un elemento estándar y hay que abordarlo como tal, según expone el estudio de Product Hackers
Product Hackers ha presentado su informe «Estado del Growth en eCommerce y Retail 2025», en el que realiza una completa radiografía del estado del sector para revelar qué tendencias, retos y oportunidades definirán el comercio electrónico en los próximos años.
Una de las conclusiones clave del estudio refleja cómo el eCommerce se ha convertido en un estándar para cualquier negocio, dejando así de ser una ventaja competitiva. Y es que, tras dos décadas de crecimiento exponencial (ha multiplicado por 22 su tamaño desde el año 2000), se ha estabilizado, pasando de estrategia disruptiva a elemento básico.
José Carlos Cortizo, responsable del informe y CMO de Product Hackers, expone: «Estamos en el momento perfecto para apostar por estrategias de crecimiento basadas en la innovación, como el Marketing Mix Modelling o el uso de la inteligencia artificial. Este tipo de enfoques constituyen una opción muy interesante para maximizar los resultados de cada compañía en un entorno cada vez más competitivo.
Cualquier retailer, haya nacido en digital o no, tiene que integrar el eCommerce como una estrategia core, y optimizar sus procesos con toda la potencia que nos aporta la IA para poder mantenerse competitivo en los años venideros».
El eCommerce se consolida como pilar clave de todo negocio
Desde el año 2022, el crecimiento de las ventas del comercio electrónico ha dejado atrás las cifras de doble dígito, manteniéndose cerca de las tasas de un dígito alto, aunque aplicado a un volumen inmensamente mayor que en años anteriores. Así mismo, este ritmo sigue estando por encima del que muestra el retail tradicional.
Esta nueva realidad confirma el hecho de que estamos presenciando el fin de la era tradicional del eCommerce. Las ventas online ya no son la excepción, ya no son disruptivas, son una estrategia integrada. El informe pone de ejemplo a Mercadona, empresa que facturó 540 millones de euros en eCommerce en 2022 y que prevé que el 5% de sus ventas totales se corresponda con el canal online en los próximos años.
Por otra parte, señalan que la «e» de la palabra eCommerce ya no tiene relevancia. Esta afirmación la respaldan con el caso de Shopify, una plataforma que ha simplificado el proceso de creación y gestión de tiendas online, democratizando la incursión en este canal. Un ejemplo de esto es el de la empresa Morrison Shoes, que alcanzó más de 8 millones de euros en facturación anual tras migrar su plataforma.
La inversión en IA aumentará un 50%
La integración y desarrollo de la inteligencia artificial está revolucionando el comercio en todos sus aspectos, y la inversión en esta tecnología crecerá un 50% en 2025, según McKinsey. Además, la consultora estima que el 52% de las actividades retail se pueden automatizar.
De acuerdo con el estudio, el 94% de los decisores emplearán la IA para detectar fraudes, mientras que un 93% la utilizará para personalizar sus estrategias de marketing y publicidad, y un 91% se servirá de esta tecnología para prever demanda y mejorar su atención al cliente. Así mismo, se afirma que la combinación de IA generativa y predictiva podría incrementar el impacto económico en bienes de consumo entre un 15% y un 40%.
También hay que considerar que las audiencias pasarán a convertirse en el activo más valioso, por lo que habrá que poner foco en captarlas y retenerlas. Un ejemplo de ello es el caso de la Generación Z y TikTok, puesto que un 40% de las personas de este perfil usa esta red social para buscar productos, superando a Google.
Internacionalización como palanca clave
El eCommerce global sigue expandiéndose con fuerza, especialmente en regiones emergentes. En Europa del Este, el sector experimenta un crecimiento anual de entre el 12% y el 15%, con Polonia como mercado destacado, que podría duplicar su tamaño para 2030.
En Estados Unidos, estados como Texas emergen como focos de oportunidad gracias a sus menores costos de adquisición y su alto potencial de ingresos. Por su parte, México continúa con un crecimiento de doble dígito, impulsado por una población joven y altamente conectada.
Fuera del continente americano, Japón se posiciona como un actor clave en el comercio transfronterizo, con una previsión de gasto de 5.000 millones de dólares para 2030. Estos datos confirman que la internacionalización es una de las principales estrategias para el crecimiento del sector.
La sostenibilidad es una ventaja competitiva
Más allá del crecimiento económico, la sostenibilidad se afianza como un pilar estratégico en el comercio digital. Empresas como Decathlon ya han apostado por modelos circulares de negocio, como la recompra y reventa de productos, en respuesta a la creciente demanda de consumo responsable.
En el mercado nórdico, los consumidores han elevado sus exigencias en materia de responsabilidad ambiental, lo que está obligando a las empresas a replantear sus modelos operativos.
El gasto en publicidad digital continúa creciendo
Por su parte, en el ámbito de la publicidad digital, el gasto sigue creciendo de forma acelerada. Y es que, en 2024, este creció un 11%, en contraste con el aumento del 2,4% que experimentó el gasto en publicidad tradicional.
Esto confirma que cualquier empresa que quiera mantenerse en el mercado debe disponer de herramientas adecuadas para optimizar su inversión publicitaria, mejorar la eficiencia operativa y aumentar la rentabilidad.