En línea con la Ley 21.634, que moderniza la Ley de Compras Públicas e incorpora principios de economía circular, ChileCompra lanzó la Plataforma de Economía Circular, un catálogo electrónico que busca dar un segundo uso a bienes muebles en desuso, pero en buen estado, fomentando el ahorro fiscal y el cuidado del medioambiente.
¿Qué se puede publicar?
En esta plataforma solo pueden incorporarse bienes muebles en buen estado. Quedan expresamente excluidos los vehículos motorizados y los bienes de consumo, tales como mascarillas, tóners o alimentos.
Un aspecto clave es que los organismos públicos están obligados a consultar el catálogo antes de realizar una nueva compra. No obstante, la Dirección de Compras y Contratación Pública (DCCP) no fiscalizará ni la condición de los bienes ni la entrega efectiva, recayendo la responsabilidad en los organismos que publican y adquieren.

El proceso en tres fases
El sistema contempla un flujo progresivo para dar salida a los bienes:
- Publicación: El organismo enajenante debe subir la ficha del bien, con fotografías, informe técnico y valor referencial de mercado. Los bienes se publican entre 5 y 30 días hábiles, con posibilidad de republicación.
- Subasta: Si en ese periodo no se concreta la transferencia, la plataforma habilita un vínculo para que la Dirección de Crédito Prendario (DICREP) subaste el bien utilizando el valor referencial.
- Donación: En caso de no adjudicarse en subasta, los bienes pueden ser donados a organizaciones sin fines de lucro, conforme a la normativa vigente.


Aspectos importantes a considerar
- Los convenios previos entre municipalidades siguen vigentes, pero no podrán renovarse.
- Ningún bien puede ser donado sin pasar antes por la plataforma.
- El organismo adquirente asume el costo del traslado.
- Los bienes reparados sí pueden publicarse, siempre que estén en condiciones óptimas de uso.
- Se debe emitir un acta de entrega y un informe técnico al momento de la transferencia.
Un cambio cultural en las compras públicas
La Plataforma de Economía Circular marca un hito al introducir prácticas de reutilización y valorización de recursos en el Estado. Esto no solo se traduce en un uso más eficiente del presupuesto público, sino también en una contribución directa a la sostenibilidad ambiental.
En CGCE seguimos atentos a estas transformaciones y acompañamos a las instituciones y empresas en la correcta comprensión y aplicación de estos procedimientos, asegurando que puedan aprovechar las oportunidades que la normativa habilita.

La consultora CGCE en Chile tiene experiencia en asesoramiento en procesos de adquisición a través de B2G, incluyendo licitaciones públicas, privadas, tratos directos, bases tipo, compra ágil y compras coordinadas. Gracias a su metodología “3E”, tenemos en promedio de cada 3 licitaciones 1 se adjudica y un índice superior al 98% en Convenios Marcos. Adicionalmente, contamos con un software denominado “Oráculo” para la búsqueda inteligente de licitaciones a la medida del cliente para mejorar su servicio.