La compra pública, gestionada principalmente a través de plataformas electrónicas, se ha consolidado como una herramienta fundamental para la modernización del Estado y el desarrollo económico de los países. Más allá de su función administrativa de adquirir bienes y servicios, representa un potente motor de cambio con el potencial de impulsar la innovación y la equidad en los países.
Chile:
Uno de los mayores logros del sistema chileno es la transparencia. A través de plataformas como www.mercadopublico.cl, cualquier ciudadano puede fiscalizar los procesos de licitación, lo que reduce las oportunidades para la corrupción y fortalece la confianza en la gestión pública. Esta visibilidad no solo beneficia al control social, sino que también promueve la competencia entre las empresas, lo que se traduce en una mayor eficiencia y en una mejor utilización de los recursos fiscales.
A pesar de sus avances, la compra pública en Chile enfrenta desafíos cruciales, sobre todo con la entrada en vigencia de los nuevos procedimientos de compra, que vienen a segmentar la compra. Hacerla mas dinámica, generando nichos de compra, como por ejemplo “Los contratos para la Innovación, “ Los Diálogos Competitivos” y las Subastas a la Inversa”, la oportunidad es como serán incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Si bien existen mecanismos preferenciales, aún es necesario simplificar los trámites y reducir las barreras de entrada para que más PYMES puedan participar. Esto no solo democratizaría la participación en el mercado público, sino que también impulsaría el desarrollo de la economía local y la creación de empleo.
Planteo lo anterior porque los Diálogos Competitivos, son un procedimiento para la compra de soluciones complejas, donde la autoridad pública no sabe de antemano cuál es la mejor manera de satisfacer su necesidad. En lugar de una licitación tradicional, el proceso permite un diálogo con los proveedores para explorar y afinar las posibles soluciones antes de la presentación final de ofertas y el desafío para la pyme donde requiere una inversión significativa de tiempo y recursos para la preparación y el desarrollo de las propuestas, la pregunta es tendrá esa capacidad. Las Pymes deben contar con equipos multidisciplinarios y la capacidad de articular soluciones complejas y novedosas.
Al igual que las subastas a la Inversa electrónicas, es un método de compra para bienes y servicios estandarizados, donde los proveedores compiten en tiempo real bajando sus precios desde un valor inicial. El contrato se adjudica a la oferta más baja. Si el enfoque esta solo en el precio puede presionar a la baja los márgenes de ganancia. Las Pymes corren el riesgo de presentar ofertas a pérdida solo para ganar el contrato. Es fundamental que calculen sus costos con precisión y eviten la tentación de sacrificar la rentabilidad.
Finalmente los contratos para la Innovación, son un mecanismo para que los organismos públicos contraten el desarrollo de soluciones que no existen en el mercado. El Estado busca la creación de nuevas tecnologías o servicios, financiando la investigación y el desarrollo (I+D) que las Pymes pueden ofrecer. La participación exige una alta capacidad técnica y de gestión de proyectos. Las Pymes deben demostrar que su solución es innovadora, viable y que tienen la capacidad para desarrollarla. La competencia puede ser con centros de investigación y grandes empresas, por lo que la diferenciación es clave. Las startups algo tendrán que aportar.
En mi opinión, la compra pública en Chile ha evolucionado de un mero trámite administrativo a una herramienta estratégica. Para maximizar su impacto, es crucial que las empresas no solo miren el mercado publico como un mero trámite, sino que deben entender la lógica de este mercado, porque todo esta reglamentado y los mas de 20 años en chile, han demostrado que la transparencia el pilar fundamental de este Mercado, permitiendo preparar los Planes Comerciales año tras año, a las empresas sin ningún inconveniente para ser mas eficientes en comercializar con el Estado.
Nota: Quiero manifestar que la opinión siempre se encuentra respaldada por datos públicos, y su interpretación hacen que los datos entreguen información especial, para entenderlos, y además estos mercados están respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por eso queremos ampliar el mercado público, no solo en Chile, sino en Latinoamérica, generando contenido de cada uno de estos países.
Creado por Carlos Campos Parra, Gerente General de CGCE