El gasto público para el próximo año aún se encuentra en suspenso

Debemos recordar que el gasto público, depende del Presupuesto de la Nación y que a la fecha se encuentra en el Congreso de la Nación en discusión para su aprobación, con un plazo fatal a fines de noviembre de 2025.

Chile:

Cuando las empresas piensan en comercializar con el Estado, lo primero que debería hacer es revisar la información de la Demanda del Estado, y de esta forma analizar los datos para evaluar la forma correcta de preparar su Oferta y de esta formar buscar el   el mach perfecto.

Lo que no recuerdo, es que en años anteriores existiera tanta incertidumbre respecto del presupuesto 2026 y que actualmente se encuentra instalada, al menos hasta pasada la primera vuelta presidencial, esto debido que antiguamente a estas alturas del año ya existía al menos algunas partidas presupuestarias aprobadas.

El Presupuesto de la nación como el Plan Anual de Compras, son dos herramientas muy relevantes, que permiten visualizar la demanda del Estado, para el año siguiente, en este caso el 2026.

En lo que va transcurrido del año, se puede analizar la ejecución presupuestaria que a Septiembre del 2025 se puede visualizar el comportamiento de los organismos públicos en la forma que utilizan los recursos públicos. ( Ver Anexo 1)

El presupuesto total analizado, correspondiente a los subtítulos presupuestarios 22 (Bienes y Servicios de Consumo) y 29 (Adquisición de Activos No Financieros), asciende a $6.6 billones, de los cuales se han ejecutado $5.2 billones. El Subtítulo 22, generalmente asociado a gastos operacionales, concentra la mayor parte de los fondos con $5.8 billones, mientras que el Subtítulo 29, de gastos de capital, representa solo $0.8 billones. La ejecución global de estos recursos es muy dispareja: el ítem de Bienes y Servicios de Consumo exhibe una alta eficiencia, con un 80.8% de ejecución. En contraste, la Adquisición de Activos No Financieros muestra un bajo rendimiento, habiendo ejecutado solo el 34.9% del presupuesto asignado.

Al analizar la ejecución dentro del gasto de capital, se confirma el bajo desempeño en la adquisición de activos específicos; por ejemplo, el rubro de Vehículos solo alcanza un 23.3% de ejecución, y Equipos Informáticos un 36.2%. No obstante, algunos ítems dentro del gasto de capital han sido ejecutados en gran medida, como Otros Activos no Financieros (97.0%) y Edificios (50.1%). A nivel institucional, las tasas de ejecución también presentan grandes variaciones. Ministerios enfocados en la operación de servicios públicos esenciales como Salud (90.7%) y Agricultura (83.3%) muestran un alto grado de gasto presupuestario, mientras que otros como el Ministerio del Interior y Seguridad Pública (25.8%) y el Ministerio de Obras Públicas (49.5%) evidencian un rezago significativo en la utilización de sus fondos.

Conclusión: El principal patrón en la ejecución presupuestaria de los subtítulos 22 y 29 es la marcada diferencia entre los gastos operativos y los de inversión: existe una alta eficiencia en la ejecución de Bienes y Servicios de Consumo (80.8%), asegurando la continuidad de las operaciones del Estado, pero una baja ejecución en la Adquisición de Activos No Financieros (34.9%), lo que indica retrasos en la inversión y modernización del capital. Esta brecha, sumada a las enormes disparidades institucionales, sugiere que el desafío presupuestario radica en la gestión de la inversión de capital y en la capacidad de gasto de ciertas carteras ministeriales específicas.

Anexo Nro 1.

Ejecución Presupuestaria a Septiembre 2025

Fuente: Dipres

Noticias más relevantes de la Compra Pública en la región 

Nota: Quiero manifestar que la opinión siempre se encuentra respaldada por datos públicos, y su interpretación hacen que los datos entreguen información especial, para entenderlos, y además estos mercados están respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por eso queremos ampliar el mercado público, no solo en Chile, sino en Latinoamérica, generando contenido de cada uno de estos países.

Servicios Internacionales CGCE

Creado: por Carlos Campos Parra, Gerente General de CGCE