Convenios Marco en Chile ¿Modernización o Retroceso en la Compra Pública? 

El Estado debe garantizar que esta herramienta, convenio marco, no se convierta en un club exclusivo para grandes o pequeños proveedores, sino en una verdadera vitrina de oportunidades para todos los actores del ecosistema productivo nacional. 

Chile: 

Los convenios marco han sido, por años, una herramienta clave en el sistema de compras públicas chileno. Diseñados originalmente para simplificar procesos, generar ahorros y fomentar la participación de empresas de todos los tamaños, hoy enfrentan una encrucijada: ¿siguen cumpliendo su propósito o se han desviado de su camino? 

Desde 2018, el modelo ha experimentado transformaciones significativas. El organismo encargado de la Compra Pública redefinió los criterios para establecer convenios marco, limitándolos a bienes altamente transaccionales, de consumo frecuente y uso transversal. Esta decisión redujo drásticamente la cantidad de convenios vigentes, pasando de más de 40 a solo 16 en la actualidad.  

Uno de los principales cuestionamientos al modelo actual es su impacto en la eficiencia y la inclusión. Según un estudio de la consultora CGCE, basados en la plataforma de datos abiertos, los Convenios Marco durante los primeros seis meses de este año 2025 representan apenas un 3,92% del total de los montos transados en el mercado público, porcentaje más bajo desde su creación el 2003. Ver Anexo  1 

Los convenios marco, tales como Combustible, Pasajes Aéreos, Gas Licuado, Seguros de Vida y Administración Beneficios, representan un tercio de la compra pública en este procedimiento, durante este primer semestre del año, siendo los principales proveedores beneficiados grandes empresas, donde se evidencia una baja participación de las pymes, contradiciendo uno de los objetivos fundacionales del sistema, debido a la forma en la cual se licita este tipo de convenios, cerrando la posibilidad de participar a las Pymes. Anexo 2 

Otro ejemplo, es el nuevo Convenio Marco de Alimentos, donde se exigió  el “Certificado de Pequeño Productor Local de INDAP” y autorizaciones sanitarias, lo que si bien apunta a mejorar la calidad y trazabilidad, también se produjo una tremenda barrera de entrada a otro tipo de empresas pymes, que comercializan este tipo de productos, entregando el mercado, en una categoría,  a unos pocos, desvirtuando nuevamente el objetivo y generando un concepto de favorecer a unos pocos, no importando si estos son Grandes o Pequeñas Empresas, si a esto le sumamos el modelo regionalista con una mayor segmentación, ya sea de proveedores y productos. 

Lo anterior, se podrá mejorar en la medida que el organismo encargado de la compra publica, quien es el responsable de licitar este tipo de procedimiento de compra, convenio marco, realice un análisis del comportamiento de cada convenio, mejorando por ejemplo la paleta de productos, en cada convenio, para que de esta forma puedan competir en igualdad de condiciones, con otros procedimientos de compra, como es la compra ágil. 

Desde una perspectiva de eficiencia fiscal, el informe de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) de 2025 señala que aún persisten desafíos en la contención del sobregasto y sobreprecio en las compras públicas.  

Aunque se han implementado herramientas electrónicas y estrategias de “nudging” para mejorar la toma de decisiones, los resultados son dispares y dependen en gran medida de la categoría de productos y del diseño del convenio

En definitiva, los convenios marco en Chile están en un proceso de redefinición. Si bien la intención de modernizar y focalizar es válida, es crucial no perder de vista los principios de transparencia, eficiencia y equidad. El Estado debe garantizar que esta herramienta, convenio marco, no se convierta en un club exclusivo para grandes o pequeños proveedores, sino en una verdadera vitrina de oportunidades para todos los actores del ecosistema productivo nacional. 

Anexo 1. Base Datos Abiertos 

Anexo 2. Base Datos Abiertos 

  • Noticias más relevantes de la Compra Publica en la región  

A.- Noticia Diaria Latam (Colombia): Comunicado a la opinión pública – Proceso de selección de proveedores del servicio de Nube Pública 

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam

Frente a las solicitudes y preocupaciones de la Procuraduría General de la Nación, relacionadas con el proceso de selección de proveedores del servicio de Nube Pública, la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente (CCE) se permite informar lo siguiente: 

En virtud del principio de transparencia que rige los procesos de la ANCP-CCE y en el marco del acompañamiento de los órganos de control, esta entidad expidió la Adenda No 2, por medio de la cual se modifica el cronograma del proceso. 

La medida atiende la recomendación del Ministerio Público de ampliar el cronograma del presente proceso, en aras de adelantar mesas técnicas y de trabajo con los proveedores del servicio de Nube Pública. 

Con lo anterior, se busca fortalecer el proceso de selección y se establecen nuevas fechas dentro del proceso a saber: 

  • Presentación de observaciones a los pliegos definitivos, 21 de julio de 2025 
  • Respuesta de observaciones documentos definitivos, 15 de agosto de 2025 
  • Plazo máximo para expedir adendas 25 de agosto de 2025 
  • Presentación de ofertas, 29 de agosto de 2025 
  • Publicación del informe preliminar y de evaluación de ofertas, 12 de septiembre de 2025 
  • Presentación de observaciones al informe de evaluación de ofertas y plazo para subsanar, 19 de septiembre de 2025 
  • Publicación informe final de evaluación, 29 de septiembre de 2025 
  • Audiencia de adjudicación 30 de septiembre de 2025. 
  • Publicación del acto administrativo de adjudicación o de declaratoria de desierta, 3 de octubre de 2025. 
  • Firma del Acuerdo Marco de Precios, 8 de octubre de 2025. 
  • Entrega de la garantía única de cumplimiento, 14 de octubre 2025. 
  • Aprobación de la garantía única de cumplimiento, 17 de octubre 2025. 

Los demás documentos del presente proceso continúan vigentes y sin modificación. 

Colombia Compra Eficiente reitera su compromiso con el respeto de las normas establecidas para estos casos y la observancia de los principios de transparencia, responsabilidad, selección objetiva y pluralidad de oferentes, a fin de lograr el mejor resultado en este importante proceso, que propenda por una prestación óptima del servicio de nube pública para las entidades estatales, así como optimizar la relación costo beneficio de las entidades, salvaguardando la ejecución de los recursos públicos. Con esto garantizar la continuidad en la prestación del servicio de Nube Pública. 

B.- Noticia Diaria Latam (Argentina): Se realizó en SIGEN el Seminario Contrataciones Públicas: análisis comparatista Argentina – Brasil con la disertación de Miguel Blanco y Santiago Herrera 

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam

Con la exposición de destacados funcionarios y personalidades del ámbito académico, el viernes 4 de julio se desarrolló en las las instalaciones del primer piso de SIGEN el Seminario «Contrataciones Públicas: análisis comparatista Argentina – Brasil» organizado en conjunto por el Centro de Información Jurídica del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires (CIJUR), la Faculdade Mineira Educacional (FME) de la República Federativa de Brasil, la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y la SIGEN. 

La actividad se realizó de manera presencial y fue transmitida vía zoom. 

La apertura estuvo a cargo del Procurador General ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Julio Conte-Grand; el Síndico General de la Nación, Miguel Blanco y el Síndico General Adjunto, Santiago Herrera. 

Al comienzo Blanco agradeció la presencia de las autoridades convocantes y resaltó la importancia del seminario para la profesionalización y el intercambio de ideas. 

En sus palabras de bienvenida Conte-Grand expresó gratitud a los organizadores del evento y respecto a la actividad señaló: “La relevancia de este seminario no es sólo jurídica o económica, es profundamente sociológica y filosófica, las contrataciones públicas son un reflejo de la relación entre el Estado y la sociedad, los valores de transparencia, eficiencia y equidad a los que aspiramos”. 

Por su parte, Santiago Herrera manifestó: “En este seminario vamos a hacer un análisis comparativo de las contrataciones públicas en la República Federativa del Brasil y de la República Argentina. Es de extrema importancia para los auditores, para saber qué y cómo mirar”. 

Se trató de una actividad que tuvo como fin abordar los desafíos actuales y futuros en materia de contratación pública desde una mirada interdisciplinaria y con una perspectiva comparada. 

El primer panel tuvo como eje central la articulación entre control, infraestructura judicial y contratación administrativa desde la perspectiva de organismos clave del sistema público argentino. Estuvo conformado por Julio Conte-Grand, Miguel Blanco y Santiago Herrera. 

En este marco el titular de SIGEN disertó sobre “El Control Público no judicial” refiriéndose a cómo se organiza el control de las contrataciones, a partir de la Ley 24.156 – de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional-, los principales aspectos en los que se centra el trabajo de la SIGEN y, por último, los problemas más comunes en el ámbito de la auditoría. 

“Los tipos de problemas que encontramos, en general, podrían conducir a originar campo fértil para la corrupción tales como cartelización de los oferentes, incumplimiento de contratos sin penalidades, extensión de plazos, la falta de justificación, la ausencia de control de la prestación de servicios, fallas en la comisión de recepción y precios superiores a los de mercados, entre otros”. 

A continuación, Herrera expuso sobre el Control y Participación de la SIGEN en los procesos de privatización y dijo: “La Ley Bases prevé una intervención previa de esta institución en el caso de ventas, concesiones o remates bajo las figuras tradicionales de ventas de activos del Estado y, en estos procesos tienen una intervención sustancial dos organismos: la Procuración del Tesoro de la Nación, haciendo un control integral de legalidad, y luego nuestra intervención, haciendo un análisis patrimonial, financiero, económico y procedimental. Estas intervenciones son neurálgicas a la hora de evaluar cuestiones patrimoniales y ponderar el precio de venta”. 

El segundo panel contó con la participación de Miriam Ivanega, Soledad Vallejos Meana e Isaac Damsky. En el tercero expuso Felipe Dalenogare Alves. 

Los dos últimos paneles estuvieron a cargo de Graciela Torales, Juan Stupenengo y Esteban Ymaz Videla, el cuarto; Marcos Serrano, María José Rodríguez y Fernando Comadira, en el quinto. 

Al finalizar, Comadira presentó su último libro “Los reglamentos. Tomo I”, el cual aborda el tema de las normas jurídicas en el ámbito del derecho administrativo. El ejemplar forma parte de una obra de dos tomos y es publicado por la editorial Cathedra. 

El objetivo de la actividad fue brindar conocimientos especializados para reflexionar sobre la transparencia, la eficiencia y el fortalecimiento institucional en las contrataciones públicas. 

C. Noticia Diaria Latam (Perú): Conoce el cronograma y los catálogos electrónicos incluidos en la extensión de vigencia de acuerdos marco 

Revista Digital – Información de Mercados – Compra Pública Latam. 

La Central de Compras Públicas – Perú Compras informa que se ha iniciado el proceso de extensión de vigencia de los acuerdos marco EXT-CE-2022-5, EXT-CE-2021-6, EXT-CE-2024-10, IM-CE-2020-15 y EXT-CE-2024-16, en el marco de lo dispuesto en la Directiva N.° 005-2025-PERÚ COMPRAS y la Guía N.° 001-2025-PERÚ COMPRAS. Estos acuerdos marco comprende un total de diez Catálogos Electrónicos, que se detallan a continuación: 

EXT-CE-2022-5 

Computadoras de escritorio 

Computadoras portátiles 

Escáneres 

EXT-CE-2021-6 

Impresoras 

Consumibles 

Repuestos y accesorios de oficina 

EXT-CE-2024-10 

Llantas, neumáticos y accesorios. 

IM-CE-2020-15 
Servicio de emisión de boletos aéreos nacionales. 

EXT-CE-2024-16 
Accesorios domésticos de plástico y metal 

Bienes para usos diversos 

Cronograma para la extensión de vigencia: 

  1. 26 de junio de 2025: publicación del cronograma para extensión de vigencia. 
  1. Del 26 al 29 de junio de 2025: aceptación de la extensión de vigencia del Acuerdo Marco por parte del proveedor. El plazo para la aceptación de la extensión de vigencia se considera de las 12:00 horas (inicio del día) y las 23:59 horas (fin del día), según el horario registrado en el servidor que aloja a la plataforma de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco. 
  1. 30 de junio de 2025: suscripción automática de la adenda de extensión de vigencia. 

Perú Compras reafirma su compromiso con los usuarios, entidades, proveedores y ciudadanía, brindando asistencia técnica y garantizando el correcto funcionamiento de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco. 

Para consultas, están disponible los siguientes canales de atención: WhatsApp 942736152, la central telefónica (+511) 643-0000 anexo 8000, o el correo electrónico informes@perucompras.gob.pe

Nota: Quiero manifestar que la opinión siempre se encuentra respaldada por datos públicos, y su interpretación hacen que los datos entreguen información especial, para entenderlos, y además estos mercados están respaldados por leyes, reglamentos y directivas, que los hacen transparentes, por eso queremos ampliar el mercado público, no solo en Chile, sino en Latinoamérica, generando contenido de cada uno de estos países.