CGCE LEGAL: “¿Quién da menos? La Subasta Inversa Electrónica como nuevo Procedimiento de Compra en el Mercado Público”

¿Qué es la subasta Inversa Electrónica?

Dentro de las modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.634 que modernizó la normativa de Compras Públicas en Chile se encuentra la creación de un nuevo procedimiento de compra: la Subasta Inversa Electrónica.

Este se define como un procedimiento de compra abierto y competitivo que persigue la generación de ahorros en bienes y servicios estandarizados que no se encuentren disponibles a través de convenios marco vigentes.

Dentro de sus principales características se encuentran las siguientes:

  • Es un procedimiento especial de contratación, es decir, no se trata de un procedimiento de carácter general como la licitación pública.
  • Es un procedimiento abierto, en que cualquier proveedor puede participar.
  • Su objetivo es la generación de ahorro para el Estado, incentivando la generación de los menores precios posibles para los bienes a adquirir.
  • Es aplicable solamente en bienes y/o servicios estandarizados que no estén disponibles en Convenios Marco vigentes.
  • Se divide fundamentalmente en dos fases: Una primera etapa de evaluación técnica y administrativa; y una segunda etapa de subasta en línea o puja.

¿Cuáles son las etapas de este procedimiento?

Las etapas del procedimiento de Subasta Inversa Electrónica pueden resumirse de la siguiente manera:

  1. Publicación de la Subasta Inversa Electrónica en Mercado Público.
  2. Realización de rondas de consultas y respuestas de la Institución.
  3. Recepción de ofertas técnicas y administrativas. En esta etapa los proveedores no dan información de precios, pues luego viene la subasta.
  4. Evaluación de propuestas técnicas y administrativas. En este caso, la Institución declarará admisibles para participar en la subasta a todos los proveedores que cumplan con los requisitos mínimos establecidos en las bases de la Subasta Inversa Electrónica.
  5. Puja o Subasta. Los proveedores, en línea, ofrecen precios cada vez menores, siendo adjudicado el proveedor que ofrezca el menor precio para los bienes y/o servicios.

¿Se ha utilizado la Subasta Inversa Electrónica en Mercado Público?

A diferencia de otros procedimientos nuevos, como los Contratos Para la Innovación y los Diálogos Competitivos, la Subasta Inversa Electrónica sí ha sido utilizada, aunque no de forma extensa.

En efecto, hasta el día de hoy, este procedimiento de compra ha sido usado solo dos veces por las Instituciones compradoras del Mercado Público:

  • 6153-1-SIE25, publicada el 19 de junio de 2025 y llevada a cabo por Carabineros de Chile, se realizó una Subasta Inversa Electrónica para la adquisición de Lubricantes para Carabineros de Chile, culminando en una adjudicación de $111.860.000 pesos.
  • 6153-4-SIE25, publicada el 6 de octubre de 2025, y también organizada por Carabineros de Chile, su objetivo fue la adquisición de Neumáticos. Sin embargo, el procedimiento fue revocado luego de que un reclamo indicara que las bases eran excesivamente restrictivas respecto de las posibles marcas a ofertar.

De esta manera, con dos procedimientos publicados y solo uno con un resultado de adjudicación, queda por verse el uso que le den las Instituciones Públicas a este nuevo procedimiento, y si en algún momento representará una proporción significativa de la compra pública en nuestro país.

Sin perjuicio de lo anterior, este nuevo procedimiento de compra implica una nueva arista para tener en cuenta al momento de participar y vender en el Mercado Público; volviéndose de vital importancia conocer este y los demás procedimientos nuevos de compra para poder aprovechar las oportunidades de negocio que puedan generarse en estos nuevos procesos.

Nuestro equipo legal en CGCE tiene vasta experiencia en la asesoría a empresas de diversos rubros en todas las etapas de la postulación, evaluación, y adjudicación en procedimientos de Compras Públicas, y está constantemente capacitándose y actualizándose para estar al día en todo lo relacionado con el Mercado Público – siempre con el objetivo de entregar todas las herramientas a nuestros clientes para que puedan participar en las mejores condiciones en estos procedimientos.

Si tiene consultas respecto de los temas comentados, puede contactar a los siguientes canales de la Consultora.

Redactada por: Vicente Pozo, Abogado CGCE

La consultora CGCE en Chile tiene experiencia en asesoramiento en procesos de adquisición a través de B2G, incluyendo licitaciones públicas, privadas, tratos directos, bases tipo, compra ágil y compras coordinadasGracias a su metodología “3E”, tenemos en promedio de cada 3 licitaciones 1 se adjudica y un índice superior al 98% en Convenios Marcos. Adicionalmente, contamos con un software denominado “Oráculo” para la búsqueda inteligente de licitaciones a la medida del cliente para mejorar su servicio.