En los procesos concursales a través de Mercado Público, es cada vez más común— y, según el Reglamento actual de Compras Públicas, obligatorio— que los proveedores declaren la existencia de un Programa de Integridad. Además, y según la tendencia de las Bases de Licitación, se acrediten los medios mediante los cuales los trabajadores toman conocimiento de él, reforzando la necesidad de demostrar su efectiva aplicación.
Para entender mejor qué es un programa de integridad, te recomendamos revisar la siguiente nota: La creciente relevancia del “Programa de Integridad” en procedimientos de Compras Públicas
¿Qué dice el Nuevo Reglamento de Compras Públicas?
El Decreto N° 661, que aprueba el Reglamento de la Ley 19.886, dispone en su artículo 17 que los oferentes que celebren contratos con entidades del Estado deben acreditar la existencia de un Programa de Integridad. Es más, establece que dicha acreditación puede considerarse un criterio de evaluación en las bases de licitación, asignándole un puntaje determinado a la acreditación de dicho Programa.
La tendencia en licitaciones públicas
Las Bases de Licitación no solo establecen que se entiende por un Programa de integridad, sino que también establecen ejemplos de los medios de verificación que acreditan su conocimiento por parte de los trabajadores. De hecho, cada vez más organismos públicos exigen en sus bases que los oferentes acrediten estos medios de verificación, consolidando así su importancia en los procesos de compra.
De esta forma, contar con un programa de integridad bien estructurado puede marcar la diferencia al momento de competir en una licitación, otorgando una ventaja competitiva en el proceso de evaluación.
Dado este contexto, es fundamental que tanto PYMES como grandes empresas que buscan contratar con el Estado implementen un Programa de Integridad efectivo, y que acrediten de manera fehaciente cual es el mecanismo para comprobar que es conocido por los trabajadores.
Recomendaciones de ChileCompra
Para cumplir con los estándares exigidos en materia de integridad, ChileCompra recomienda que los pasos a seguir sean – en síntesis – los siguientes:
- Revisar si se cuenta o no con un Programa de Integridad que cumpla las exigencias de la Contraloría
- Diseñar un plan de capacitación serio y realista que garantice el cumplimiento de los requisitos establecidos.
- Comprender que esta regulación llegó para quedarse y que lo más inteligente es usarla como una ventaja competitiva que juegue a favor de cada proveedor en los procesos de compra.
CGCE cuenta con una vasta experiencia en la asesoría a empresas de diversos rubros en todas las etapas de la postulación, evaluación, y adjudicación en procedimientos de Compras Públicas, incluyendo la elaboración y revisión de Programas de Integridad. Nuestro objetivo es asegurarnos de que nuestros clientes tengan todas las herramientas necesarias para competir en las mejores condiciones posibles en procedimientos de Compras Públicas.
Si tiene consultas respecto de los temas comentados, puedes contactar a los siguientes canales de la Consultora.
Redactado por: Constanza Muñoz, Abogada CGCE
La consultora CGCE en Chile tiene experiencia en asesoramiento en procesos de adquisición a través de B2G, incluyendo licitaciones públicas, privadas, tratos directos, bases tipo, compra ágil y compras coordinadas. Gracias a su metodología “3E”, tenemos en promedio de cada 3 licitaciones 1 se adjudica y un índice superior al 98% en Convenios Marcos. Adicionalmente, contamos con un software denominado “Oráculo” para la búsqueda inteligente de licitaciones a la medida del cliente para mejorar su servicio.