CGCE LEGAL: Como operan los Convenios Marco en Chile: diferencias entre carrito de compra y cotizador

El Convenio Marco es un mecanismo de compra que procede en la adquisición de bienes y servicios estandarizados, con demanda regular y transversal por parte de los organismos públicos.

Este sistema se rige por bases de licitación elaboradas por ChileCompra, que definen las “reglas del juego”, es decir, los requisitos, limitaciones y condiciones bajo las cuales un producto o servicio puede ser comercializado mediante el convenio respectivo.

Sin embargo, no todos los Convenios funcionan de igual manera, algunos se rigen por un sistema de “cotizaciones”, y otros por un sistema de “catálogo electrónico” (similar a un carro de compras online), donde cada uno tiene particularidades que vale la pena entender.

  1. El Cotizador: compras a la medida

En esta modalidad, los organismos públicos publican una cotización, detallando las especificaciones técnicas de lo que necesitan y un presupuesto límite para esa compra en particular. Aquí no hay un precio fijo desde el inicio, sino que, cada proveedor presenta su oferta ajustada al presupuesto y a los requerimientos de la entidad.

Por su parte, este proceso tiene ciertas características:

  • La selección del proveedor se da en base a criterios de evaluación definidos en la cotización, seleccionando al proveedor que obtenga mejor puntaje.
  • Es un sistema flexible, pensado para adquisiciones con cierto nivel de personalización, donde los proveedores se ajustan a un mecanismo de compra
  • Hoy funcionan así el Convenio Marco de Mobiliario, el de Desarrollo y Mantención de Software e IaaS, y el nuevo de Transporte de Pasajeros y Arriendo de Maquinaria que está en proceso de postulación.
  1. El Catálogo Electrónico

Este sistema de adquisición funciona como un “carrito de compras”, es decir, los organismos entran a la plataforma de Mercado Público, en donde existen fichas de producto en que se detalla el precio, características técnicas y comerciales del proveedor, en base a esto, el comprador revisa los precios y elige el producto que más les convenga.

  • En esta modalidad, el precio se fija desde la postulación y se mantiene durante toda la vigencia del convenio. Los proveedores deben sostener siempre las condiciones más ventajosas para los organismos públicos, con la opción de ofrecer descuentos o bajar precios en cualquier momento. El único caso en que se permite un alza del precio es cuando las bases contemplan un reajuste ordinario o extraordinario, que puede ser semestral, trimestral o anual.
  • Es ideal para productos estandarizados y de uso masivo.
  • Ejemplos actuales son el Convenio Marco de Licencias de Ofimática, el de Artículos de Oficina y Papelería, y el de Aseo e Higiene.

En definitiva, la gran diferencia entre ambos mecanismos está en la flexibilidad versus estandarización: el cotizador permite ajustar cada compra a las necesidades específicas de la institución, mientras que el carrito apunta a lo rápido, simple y masivo.

A continuación, les dejamos un breve cuadro de resumen de ambos procesos:

CaracterísticaCotizadorCatálogo Electrónico
DefiniciónPublicación de cotizaciones según requerimientos específicos.Compra directa desde un catálogo en Mercado Público.
PrecioNo está definido al postular, se ajusta a cada cotización.Se fija desde la postulación y se mantiene durante todo el convenio.
EvaluaciónSí, con criterios técnicos y económicos en cada cotización.No, salvo que sea un proceso de Gran Compra (superiores a 1000 UTM)
FlexibilidadAlta: se adapta a las necesidades del organismo.Baja: producto estandarizado, que cumplen los requerimientos de las bases de licitación
Grandes ComprasCompiten todos los proveedores adjudicados.Compiten todos los proveedores adjudicados.

Es por lo anterior, que es muy importante al momento de participar en un proceso de licitación de convenio marco para ser proveedor del mismo, revisar su operatoria y funcionamiento, con el objetivo de preparar una adecuada estrategia de postulación.

En este sentido CGCE cuenta con una vasta experiencia en la asesoría a empresas de diversos rubros en todas las etapas de la postulación, evaluación, adjudicación y ejecución contractual dentro de los procedimientos de Compras Públicas en Chile, incluyendo en particular la postulación a Convenio Marco. Nuestro objetivo es asegurar que nuestros clientes tengan todas las herramientas necesarias para competir y desarrollar los contratos con gobierno en las mejores condiciones posibles.

Si tiene consultas respecto de los temas comentados, puedes contactar a los siguientes canales de la Consultora.

Redactada por: Constanza Muñoz, Abogada CGCE